martes, 30 de abril de 2013

Añover del Tajo (Ayuntamiento, Iglesia, Ermitas y Plaza de Toros)



Geografía

El municipio se encuentra situado sobre un elevado cerro, cerca de la orilla derecha del río Tajo, en la comarca de La Sagra. Linda con los términos municipales de Aranjuez en la provincia de Madrid y Alameda de la Sagra, Borox y Villaseca de la Sagra en la de Toledo.

Posee una buena vega por la que discurre la Real Acequia del Jarama y el río Tajo.

Historia

Fue fundada en 1222 por Fernando III, recibiendo sus pobladores el territorio por juro de heredad, para ellos y sus descendientes, con la obligación de pagar ciertos tributos a la Corona y el diezmo a la Iglesia. Los tributos serían cedidos el 2 de abril de 1243, por el mismo rey, a Rodrigo Jiménez de Rada y a la archidiócesis de Toledo. Esta situación se mantendría hasta el 17 de septiembre de 1466, fecha en la que el poseedor de los mencionados tributos, Alfonso Carrillo, los vendió a Luis Carrillo, a cambio de cierto pago anual a los arzobispos de Toledo.

El municipio estaría sujeto a Toledo hasta adquirir el título de Villa el 4 de diciembre de 1652 por real cédula de Felipe IV.

A mediados del siglo XIX su industria consistía en una fábrica de loza vidriada, tres de yeso, una de salitre y un tejar. Su presupuesto municipal ascendía a 32.000 reales, de los cuales 4.000 eran para el secretario.

Monumentos y lugares de interés

  • Iglesia Parroquial de Santa Ana. Construida de 1727 a 1753, aunque su torre data del siglo XVII. El templo es de tres naves espaciosas, la capilla mayor se decoró con un grandioso retablo terminado en 1777. La torre se levantó entre los años 1653 a 1657, coronándose con su chapitel en 1788.
  • Ermita de la Virgen de la Soledad. Se cree que es la ermita más antigua de las que existen en Añover, aunque son muy pocos los datos que se tienen del año de su construcción. Situada en un promontorio emblemático sobre un cerro y al poniente, a un lado de la Vega del Tajo al otro Valdelobos con sus pinares únicos en la Sagra.
  • Ermita de la Virgen de la Vega. La actual ermita, se encuentra a la derecha de la Cuesta Vieja (antigua carretera), en lo alto del pueblo, entre pinos y cipreses, vigilando esa vega del Tajo que ha marcado el nacimiento del pueblo.
  • Ermita del Patrón San Bartolomé. Se levantó en 1676 gracias a la limosna de los fieles y a la que dio el Consejo de este pueblo, consistente en 4.000 reales. Consta de una sola nave con su capilla mayor construida en 1795 por Pablo Caprani, en cuyo centro se levanta un retablo de escayola donde se haya la venerada imagen del Santo. Al entrar a la ermita, a su izquierda, se halla la escalera que da acceso a la cueva en que, por cinco aberturas naturales de las breñas, destila la prodigiosa agua con que se lavaba a los enfermos. Como se relata desde 1840, las aguas de San Bartolomé podrían tener la cualidad de curar enfermedades, por lo que se lavaba a diferentes personas para curar roturas y quebraduras del cuerpo. Esa ermita antigua se derrumbó. La actual, en el mismo solar, es del siglo XX.
  • Plaza de España. Desde siempre ha sido el sitio de reunión por excelencia. En ella se celebraron durante años los festejos taurinos, fiestas populares y espectáculos diversos. En la actualidad, rodeada por el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial de Santa Ana, el Centro Cívico Manuel Escribano, entidades bancarias, bares y locales comerciales, es el lugar desde donde parten las comparsas en Carnaval, las bicicletas en el Día de la Bici y los participantes de la Diana. En la plaza se lanzan los cohetes que indican el comienzo de las Fiestas, se instalan las casetas de la Feria del Caballo y el árbol luminoso en Navidad y se realiza la subasta el día de la Virgen de la Vega, es decir es el centro neurálgico de la villa.
  • Plaza de Toros Villa de Añover de Tajo. Es una plaza sexagenaria de tercera categoría con un aforo para 3.500 personas y cuya estructura se encuentra en parte incrustada en las casas que se encuentran a su alrededor. Según se dice la actual Plaza de Toros, conocida como la del “Tío Venancio” comenzó a fraguarse en 1947. Tras varios años y 17.500 pesetas invertidas, se inauguró en 1951 con un festival con reses de Don Eugenio Ortega para los diestros Domingo Ortega, Agustín Parra “Parrita”, Antonio Bienvenida, Pablo Lozano y Vargas. En noviembre de 1989, el Ayuntamiento adquirió la plaza en propiedad, iniciando la restauración de las distintas dependencias.


LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......

Ayuntamiento de Añover del Tajo




Iglesia Parroquial de Santa Ana



Ermita de la Soledad




Ermita de la Veracruz


                                                                        Manantial



Ermita Vírgen de la Soledad




Plaza de Pizarro - La Plazuela




Plaza de Toros de Añover del Tajo



Santo Sepulcro




Fuente de los deseos (Ermita de San Bartolomé)




Escudo de Añover del Tajo
Enlaces textos y fotos de este reportaje:

http://www.turismocastillalamancha.com/lugares/toledo/anover-de-tajo/fotos/

http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/toledo/anover+de+tajo/galeria-fotografica/



viernes, 12 de abril de 2013

La Puebla de Almoradiel (Ayuntamiento, Iglesia, Ermitas, Molino y Puente romano)



Geografía


La Puebla de Almoradiel es un municipio que se encuentra situado en pleno corazón de La Mancha toledana, presenta una planimetría del terreno interrumpida por leves elevaciones. Sus tierras arcillosas son bañadas por el río Gigüela, situado en la parte este del término municipal. Este tipo de tierra es apta para los cereales, buenos para la vid y excelentes para el olivo, también, de esta arcilla se fabrican las tejas árabes, la alfarería típica y los tapiales de las antiguas casas.

En lo que respecta al clima, predomina un clima continental con veranos calurosos (en los meses de julio y agosto), e inviernos fríos (en los meses de diciembre y enero); las primaveras y otoños son las estaciones del año que más precipitación se recoge, aunque esta es irregular durante todo el año y normalmente son en forma de lluvia aunque alguna vez pueden darse en forma de nieve. En cambio, en verano se puede llegar hasta dos meses de aridez.

La Puebla, también llamado coloquialmente así, linda con las localidades de Corral de Almaguer y Villanueva de Alcardete por el norte, Quintanar de la Orden por el este, Miguel Esteban y Quero por el sur, y La Villa de Don Fadrique por el oeste; todas las localidades son de la provincia de Toledo.

Toponimia


El origen de la palabra "Almoradiel" tiene varias versiones:

  • Una de ellas, es que "Almoradiel" procede del artículo árabe "Al", de la palabra latina "murellu", diminutivo de "muru", y del diminutivo mozárabe "diel". Finalmente "Almoradiel" significaría muro pequeño.
  • La otra versión, que es la que parece más cierta, es que la palabra "Almoradiel" está constituida por: Al-murad-ied, "Al" es el artículo "el" en árabe; "murad" significa "castillo" en mozárabe; y "ied" es un diminutivo "pequeño", por ello la traducción literal sería "El Castillo Pequeño".

Por otra parte, "La Puebla" se añade al nominativo del lugar a causa de la repoblación llevada a cabo por la orden de Santiago en el siglo XIV.

Historia


Su origen parece ser una fortaleza de la época ibérica y celta, habitada posteriormente por romanos, visigodos, mozárabes y durante la dominación musulmana por la tribu de los Almorávides. La primitiva ciudad estaba fundada en los márgenes del río Cigüela, a 13 km de su actual emplazamiento, este lugar fue abandonado en el año 1276 por las epidemias a causa de la proximidad del núcleo de población al cauce fluvial del río.

En el antiguo núcleo de población había una ermita con la advocación a Sta. M.ª Magdalena, que fue el edificio religioso más importante de aquel lugar, y que pasó al beneficio de la iglesia de San Juan Bautista (iglesia parroquial de La Puebla de Almoradiel). Además en este lugar hubo un castillo de la Época Musulmana.

A mediados del siglo XII pertenecía el asentamiento a la Orden de Santiago y san Juan (citado en un tratado de 1243 entre estas órdenes).

En 1315 Corral de Almaguer con sus aldeas, una de ellas La Puebla de Almoradiel, obtiene del Maestre D. Diego Muñiz la carta-puebla. Pero en 1331 La Puebla de Almoradiel consigue el privilegio de villazgo dejando de depender de Corral de Almaguer. Hasta que en 1341 el Maestre de Santiago D. Alfonso Méndez le otorga la carta de población. En 1353 pasa a formar parte del común de La Mancha, constituido por el partido y gobernación de Ocaña. Pero en 1575 se introduce dentro de La Mancha de Monte Aragón, ahora forma parte del partido y gobernación de Quintanar de la Orden.

Por otra parte, el lugar de Palomares se encuentra al sur del término municipal de La Puebla de Almoradiel, posiblemente hubiera sido una villa del siglo XVI. Aunque no hay muchos datos se puede decir con certeza que estaba constituido por casas del maestre y una iglesia, localizada en un lugar nombrado Santa María. En la segunda mitad del siglo XVI esta iglesia disminuyó a una ermita con la advocación de Santa María de Palomares o Palomares del Aljibe.

Por otro lado, también se dice entre los mayores del lugar, aunque no hay confirmación histórica real, que una buena parte del subsuelo del pueblo "está hueco", desde donde está situada actualmente la iglesia de San Juan Bautista, hasta las proximidades del llamado Cerro de la Madalena, donde estaba originalmente situado el pueblo, sospechándose que una importante red de cuevas semiderruidas que abarca parte del municipio. Estas cuevas pudieron usarse en la edad media, y que se sellaron, y finalmente perdieron entre tierras de labranza, en la época de la peste negra, ya que uno de los comentarios habituales sobre esta hipotética red subterranea es que se usó de fosa común para enfermos de plagas, lo que provocó su sellado

Arquitectura Civil

  • Los molinos harineros del río Gigüela, desgraciadamente están desapareciendo por su estado en ruinas, de catorce molinos que había sólo quedan ahora cinco y lo que quedan son sólo vestigios de ellos. El molino más antiguo es el de la Torrontera que es del siglo XV-XVI, y el molino Pingazorras fue reconstruido en el año 1728. Los catorce molinos son: Cervero, Batán, Torrontera, Blanquillo, Quemadillo, Pintao, Zurrón, Pingazorras, Botifuera, Novezuelo, Laortiza, Doña Sol, El Viejo y Padre Juan. Las piedas de moler de 12 de los molinos están colocadas, a modo de decoración, en los muros del polideportivo local. Según registros oficiales, debido a la gran longitud del cauce del rio Gigüela dentro del término, con múltiples giros, La Puebla de Almoradiel fue el pueblo de España con mayor cantidad de molinos de agua.
  • Puente romano, originalmente situado cerca del antiguo molino de Blanquillo, fue desplazado a la entrada del pueblo por la carretera de Villa de Don Fadrique.
  • El Puente Tahierro construido en 1907 servía para salvar el río Gigüela y para conectar dos municipios, La Puebla de Almoradiel y La Villa de Don Fadrique, mediante la línea de ferrocarril Villacañas-Quintanar de la Orden. Está situado junto a la ermita de San Isidro, a unos kilómetros del pueblo.
  • El Ayuntamiento, es un edificio que ha sido recientemente construido, está situado en la Plaza de la Constitución al lado de la Iglesia Parroquial.


LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......
 
Ayuntamiento de La Puebla de Almoradiel



Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
 


Ermita del Cristo de la Salud



Ermita de San Isidro



Ermita de Santa Ana



Ermita de la Vírgen de Palomares



Fuente de las cuatro bocas



Molino de agua (Ruinas)



Monumemto al pastor



Monumento vendimiadora

 
Puente romano



Escudo de La Puebla de Almoradiel




ESTE PUEBLO FUE FOTOGRAFIADO (Por David M.R.), DENTRO DE LA RUTA DE PUEBLOS DE TOLEDO “CON ENCANTO”.


La Puebla de Almoradiel (Toledo) - Guía para conocer lugares con "encanto"


La Puebla de Almoradiel (Toledo) - Pueblo con "encanto"





Enlaces textos y fotos de este reportaje:
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Puebla_de_Almoradiel
http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/toledo/la+puebla+de+almoradiel/galeria-fotografica/

http://www.lapuebladealmoradiel.es/turismo/historia/patrimonio-historico.aspx



El Viso de San Juan (Ayuntamiento, Iglesia, Ermita y Castillo)






Toponimia


El término "viso" deriva de un vocablo latino, castellanizado en el siglo XIV, que significa "perdido" "desaparecido". Según se dice en un documento de 1576 "...la villa de El Viso se llamó así por estar situada en alto y que desde ella se ven muchos pueblos y tierras...".

Historia


De acuerdo con su toponimia su fundación se debe a los romanos.

En 1576 se conoce simplemente el nombre de El Viso, una villa del reino de Toledo, dentro de la comarca de Las Arenas. Pertenece al señorío de Fernando de Alarcón, comendador de la orden de San Juan.





LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......


Ayuntamiento de El Viso de San Juan



Iglesia de Sta. Mª Magdalena



Ermita de San Francisco



Castillo de Olmos (Ruinas)




Enlaces textos y fotos de este reportaje:

Cedillo del Condado (Ayuntamiento, Iglesia, Palacio y Lavadero)




Toponimia

La teoría más aceptada es que el término de «Cedillo» podría derivarse de «Cidello», nombre con el que aparece por primera vez Cedillo del Condado en un documento de 1152 (su carta puebla), y que es el diminutivo de "Cid" o "Seid", por lo que su significado sería "pequeño señor".[ ]No obstante, se ha relacionado este primer nombre de «Cidello» con el de un conocido médico Judío de la corte de Alfonso VI, apodado «Cidiello», aunque su nombre era Jusef Ibn Ferrusiel, no siendo disparatada esta hipótesis.[3]

Geografía

El municipio se encuentra situado en una llanura de la comarca de La Sagra. Linda con las poblaciones de El Viso de San Juan, Illescas, Yuncos, Yuncler, Villaluenga de la Sagra, Recas, Lominchar y Palomeque, todas de Toledo.

El término de Cedillo del Condado se trata de un terreno más bien llano, aunque salpicado de pequeños cerros y bajas colinas, con importantes plantaciones de olivo y, sobre todo, de cereales y vid. No lo cruza ningún río, aunque existen varios arroyos con mayor o menor caudal, algunos de ellos secos durante todo el año.

Este terreno se asienta en arcillas del Mioceno,[ ]no siendo dificultoso alcanzar la capa freática, por lo que las huertas siempre han sido numerosas en el término de Cedillo del Condado a pesar de la no existencia de grandes cursos fluviales.

Historia

Orígenes

Nada se sabe del origen de Cedillo del Condado, al menos de su primera población. No obstante, se tiene constancia de que Tocenaque era un pueblo mozárabe, y es citado ya en 1239 como la «Alameda de Tocenaque». Hoy, dicho paraje se encuentra dentro del término municipal de Cedillo del Condado.[]

Ya las tribus prerromanas estaban asentadas por esas tierras. Así, el reciente descubrimiento del yacimiento de “El Cerrón”, en el término de Illescas, pero a escasa distancia del núcleo poblacional de Cedillo, con importantes restos arqueológicos, dan fe de esa circunstancia. Se trata de un santuario carpetano de la segunda edad del hierro, de entre los siglos IV y II antes de Jesucristo.


LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......

Ayuntamiento de Cedillo del Condado



Iglesia Ntra. Sra. de la Natividad



Ermita de Santiago Apóstol



Palacio de los Condes de Cedillo



Antiguo Lavadero



Escudo de Cedillo del Condado

LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......

http://www.diputoledo.es/global/areas/turismo/muni_datos.php?id_area=11&id_cat=&f=&codine=45047&id_ent=101


Calera y Chozas (Ayuntamiento, Iglesia, Ermitas, Pilón y Puente)




Toponimia

El término Calera se debe a las canteras de piedra para hacer cal que hubo en la zona. El nombre de Calera y Chozas se puso al unirse Calera con el pueblo de Las Chozas de Talavera, núcleo en el que confluyen igualmente las aldeas de Covisa y caseríos como el de Tórtolas.


Geografía

El municipio se encuentra situado sobre cuatro pequeñas colinas en la llanura entre el Tajo y la Autovía de Extremadura. Pertenece a la comarca de La Campana de Oropesa y linda con los términos municipales de Velada, Talavera de la Reina, Las Herencias, Belvís de la Jara, Aldeanueva de Barbarroya, Alcolea de Tajo, Oropesa, Alcañizo, todos de Toledo.

El término es recorrido por los arroyos de Majadillas, Valverde, Valpedregoso, Fuente-Polo, Fuente del Piojo, Cobisa y Tórtolas, que desembocan todos en el Tajo.

Historia


El territorio que hoy ocupa el término municipal de Calera y Chozas estuvo habitado desde la Antigüedad, existiendo una original población de origen vetón e influencia celta, que fue sitiada, rendida y ocupada por el Ejército romano, al mando del pretor Marco Fulvio Nobilior, en el año 215 a. C..

La ocupación romana dejó vestigios en el actual despoblado de Covisa (tal vez la antigua Cusivus de la Carpetania), en el que se encontraron una acrópolis, con paredones de argamasa con mortero romano de cal y arena, y un importante mosaico (actualmente en el Museo de Santa Cruz de Toledo). Asimismo se encontraron restos romanos en el paraje denominado Tórtolas: un sarcófago labrado y una lápida funeraria, así como fragmentos de tégulas e imbrices.

Tras la presencia visigótica sucedió el dominio árabe, de cuya existencia da testimonio algún resto cerámico. Tras la conquista del territorio por Alfonso VI de León, hacia 1084 se supone la existencia una aldea llamada Calera, dependiente de Talavera, a la que proporciona cal para sus construcciones. En 1152 se señalan los linderos entre las jurisdicciones de Ávila y Talavera por parte de Alfonso VII de León, citándose algunos pagos de Calera como Vallfonsados, Los Visos, La Encinilla y Septem Carros (Ciscarros).

El hecho de que su Iglesia se dedique a San Pedro Apóstol es indicio de antigüedad, ya que las primeras iglesias fueron dedicadas a la Virgen María o al primero de los apóstoles del cristianismo. Hacia el siglo XV tanto Calera como las aldeas de Chozas y Covisa constituían municipios independientes, aunque dependientes de Talavera, cuyo corregidor nombra los alcaldes y demás oficiales de sus respectivos ayuntamientos.

El municipio de Las Chozas de Talavera se encontraba a unos dos kilómetros al Norte de la actual población de Calera y Chozas. En 1567 tenía 50 vecinos, pasando en 1753 a los 40. Su despoblamiento se originó durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), trasladándose sus vecinos al próximo pueblo de Calera.

El municipio de Calera debió su fundación a la explotación de minas de cal, en las cuales estuvo el material para construcciones como las de la Colegiata de Talavera. Hacia 1400 contaba con unos 100 vecinos. Está documentado el paso por Calera del monarca Carlos V en 1512. En 1576 se documenta la existencia de 250 vecinos, y en 1787 tiene 13 hidalgos, 7 clérigos, 2 cirujanos, 4 arrieros, 19 labradores, 16 pastores, 309 jornaleros y 55 pobres de solemnidad.

El 27 de junio de 1809, durante la Guerra de la Independencia, los vecinos acometieron a unos soldados franceses que se había quedado rezagados. Esto irritó al mariscal francés Duque de Bellune que mandó incendiar el pueblo y pasar a cuchillo a la población que no consiguió huir. En este acontecimiento fue saqueada y destruida la Ermita de San Policarpo, reconstruida en la actualidad.

El 3 de octubre de 1833 se levantó una partida carlista en Talavera, bajo las órdenes de un tal González, administrador de correos, que se apoderó de los caudales públicos, encarceló a los liberales y se dirigió a Calera con el objeto de proclamar a Carlos V, pero el alcalde le exigió la orden que le autorizaba para tal proclamación. Este acto dio tiempo bastante para liberar al pueblo y evitar una conspiración que pudo ser fatal al trono de Isabel II.

Durante la Guerra Civil Española se mantuvo leal a la República, hasta que fue ocupada por las tropas franquistas el 2 de septiembre de 1936, en su avance hacia Talavera.


LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......
Ayuntamiento de Calera y Chozas


Plaza de la Constitución



Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol


Ermita de la Vírgen de Chilla



Ermita de San Polo



Pilón de "La Estación"



Puente de "Silos" sobre el Tajo
Vía verda de la Jara


Escudo de Calera y Chozas






ESTE PUEBLO FUE FOTOGRAFIADO (Por David M.R.), DENTRO DE LA RUTA DE PUEBLOS DE TOLEDO “CON ENCANTO”.


Reportajes y enlace:

Calera y Chozas (Toledo) - Guía de rincones con "encanto"

http://elrealdesanvicente.blogspot.com.es/2016/05/calera-y-chozas-toledo-guia-de-rincones.html




Enlaces textos y fotos de este reportaje:
http://es.wikipedia.org/wiki/Calera_y_Chozas
http://www.turismocastillalamancha.com/lugares/toledo/calera-y-chozas/fotos/