lunes, 27 de enero de 2014

Azután (Ayuntamiento, Iglesia, Dolmen, Pino Rollo y Embalse)




Toponimia

El término "Azután" deriva de "Azoltán" o "Acotán", nombre de un territorio que poseían unas monjas en la zona.

Geografía

El municipio se encuentra situado en el llano de una vega en la orilla izquierda del río Tajo. Pertenece a la comarca de la Campana de Oropesa, aunque geográficamente está en la de La Jara. Linda con los términos municipales de Villar del Pedroso en la provincia de Cáceres y Alcolea de Tajo, Puente del Arzobispo, El Bercial, Aldeanueva de Barbarroya y Navalmoralejo en la de Toledo.

Historia

Es la villa más antigua de La Jara. En su término municipal existen asentamientos desde el Paleolítico, prueba de ello es el "dolmen de Azután". También existen evidencias de asentamientos visigóticos y musulmanes. El 23 de enero de 1260 Alfonso X la donó a Leocadia Fernández, abadesa del Monasterio de San Clemente de Toledo. El 7 de mayo de 1274, Leocadia redacta una carta-puebla donde dice "Otorgamos la heredad de Acotán a todos aquellos que quisieran poblar y vivir so nos y ser nuestro vasallos...", naciendo así la villa. La administración municipal se componía de escribano, que era nombrado por la abadesa. Hay constancia de que en 1761 fue párroco de la localidad Juan Álvarez de Castro, nombrado Obispo de Coria más adelante y asesinado por lo franceses durante la Guerra de la Independencia Española.

A mediados del siglo XIX se dedicaba a la producción de trigo, cebada, garbanzos y habas.



Monumentos

DOLMEN PREHISTÓRICO
Descubierto y excavado en las inmediaciones del pueblo, este magnífico ejemplar de la arquitectura megalítica de la zona posee la asombrosa antigüedad de 4.500 años antes de Cristo.
Estilo: | Época:
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APOSTOL
Con pintura de Santiago en Clavijo en el retablo mayor, obra de Clemente Collazos (1802).
Estilo: | Época:
MOJÓN
Interesante piedra de término, hecha en granito, con el águila bicéfala toledana y la inscripción de Azután.
Estilo: | Época:
PINO ROLLO
Símbolo de la fundación de Azután.



LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......


Ayuntamiento de Azután



Plaza de España



Iglesia de Santiago Apóstol



 Cristo del Amparo



Arroyo y Puente



Dolmen




Mojón



Pino Rollo



Embalse de Azután






ESTE PUEBLO FUE FOTOGRAFIADO (Por David M.R.), DENTRO DE LA RUTA DE PUEBLOS DE TOLEDO “CON ENCANTO”.



Reportajes y enlace:

Azután (Toledo) - Guía para conocer sus rincones con "encanto"





MI PASIÓN ES.... APOYAR TURÍSTICAMENTE A LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Y PROMOCIONARLOS POR TODO EL MUNDO.....




Enlaces textos y fotos de este reportaje:





Argés (Ayuntamiento, Iglesia, Torre y Embalse)



Toponimia

Argés es un término árabe.

Geografía

El municipio se encuentra situado a 7 km de Toledo y a 97 km del centro de Madrid, en la comarca de Montes de Toledo y linda con las poblaciones de Toledo, Cobisa, Layos, Casasbuenas y Guadamur, todas de Toledo. Posee una parte segregada denominada Palomilla entre los términos de Toledo, Daramezas, término segregado de Guadamur, Polán y Albarreal de Tajo.
A 3 km se encuentra el embalse de Guajaraz en el arroyo del mismo nombre.

Historia

El conocimiento que tenemos de los primeros pobladores de las tierras de este municipio se remontan a culturas celibéricas, como lo atestiguan diversos hallazgos, entre ellos una figura zoomorfa que puede representar un verraco o cerdo.

También hay constancia del paso de visigodos o árabes, de quien seguramente proviene el topónimo de la población y que significa “basurero”. Siendo la población de Argés un lugar de paso y bien comunicado, pues recorría su territorio de norte a sur el famoso camino a Córdoba, conocido por los hispanorromanos como Vía Mariana, y que atravesaba la población hacia el puerto del Milagro, situado cerca de Ventas con Peña Aguilera, no es de extrañar que esta villa fuera colonizada desde la antigüedad por magnates o terratenientes que vivían en la ciudad de Toledo, continuando con este mismo régimen después de la conquista de la ciudad por parte de Alfonso VI en 1.085.


LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......


Ayuntamiento de Argés



Iglesia de San Eugenio Mártir



Casa Medrano



Torre Cervatos



Embalse de Azután y Viaducto



Escudo de Argés



Enlaces textos y fotos de este reportaje:




http://www.diputoledo.es/global/areas/turismo/muni_datos.php?id_area=11&id_cat=249&f=249&codine=45016&id_ent=71



Villaseca de la Sagra (Ayuntamiento, Iglesia, Ermita y Plaza Mayor)




Toponimia

El término "Villaseca" se deriva de "villa d'aceca", luego "Villaseca", y nada tiene que ver con el latín "sicca", que significa seco, y aunque pudiera ser apropiado por la sequedad de su término, no hace honor a la verdad histórica puesto que existió a orillas del río Tajo el sitio de Aceca, poblado de origen musulmán. [[Archivo:Escudo principal.png|miniaturadeimagen|Escudo de Armas de Villaseca de la Sagra]

Geografía

Situada en la comarca de la Sagra, limita con los términos municipales de Magán, Mocejón, Villaluenga de la Sagra, Alameda de la Sagra, Cobeja y Añover de Tajo. El término municipal tiene una extensión de 31,40 km cuadrados. Está comunicada con Toledo y Madrid por la Autopista de Peaje AP-41 que acerca a ambas ciudades y con la capital regional también por la carretera Cuesta de la Reina-Toledo CM-4001, por la que se llega a Madrid enlazando con la Autovía de Andalucía. Dentro del término municipal están ubicadas la central térmica de Aceca y los talleres del AVE de la Sagra.

Historia

Villaseca se pobló con habitantes de la antigua Aceca que lejos de las condiciones malsanas del río Tajo se asentaron en terrenos libres del dominio musulmán una vez conquistada Toledo en 1085. En los siglos XII, XIII y XIV se hace mención de Villaseca como alquería de la comarca de La Sagra en distintos documentos medievales.
A finales del s. XV es uno de los pueblos que constituyen la comunidad de pastos de San Martín de la Montiña junto con otros lugares de los Montes de Toledo, al otro lado del río Tajo. A finales del siglo XV pasó a ser villa de señorío en posesión del linaje toledano de los Silva y Ribera, que perpetuarán su dominio jurisdiccional hasta el último tercio del s. XIX. Durante la guerra de las Comunidades de Castilla las tropas del comunero obispo Acuña atacaron en 1521 el pueblo quemando buena parte de las casas y destruyendo el palacio del señor feudal D. Juan de Silva con el posterior ataque al castillo del Águila, quizás el episodio histórico más notable de esta villa. Terminada la revuelta, el rey Carlos I ordenó que la parte quemada y destruida se levantase con los materiales de la arruinada casa del capitán toledano Juan de Padilla, que mandó demoler en Toledo en castigo de su rebeldía.
En 1576 estaba por terminar de construir la ermita de la Vera Cruz, que dio lugar prontamente a la gran devoción por una imagen de Ntra. Sra. de las Angustias, que se ha de convertir con el tiempo en la patrona de la villa y a quien se dedican sus fiestas mayores en 8 de septiembre. Los siglos XVII y XVIII contemplaron la edificación de los dos principales edificios religiosos de la villa que constituyen su precioso patrimonio arquitectónico y artístico como son el hospital y capilla de San Bernardo y la iglesia parroquial de Santa Leocadia, la loable mártir toledana.

MONUMENTOS:


ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
Edificio constituido por una nave; con coro a los pies y capilla mayor. Se cubre con bóveda rebajada con lunetos sobre la nave, la capilla con cúpula semiesférica con linterna.
Estilo: Barroco | Época: XVII | Bien de interés cultural

HOSPITAL DE SAN BERNARDO (FUNDACIÓN PARTICULAR)
planta rectangular, dos alturas y doble crujía.
Estilo: Barroco | Época: XVII

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA LEOCADIA 925278042
Interesante campanario de planta cuadrada y cuatro cuerpos, construido con fábrica de ladrillo y decoración de casetones resaltados.
Estilo: Barroco | Época: XVI | Bien de interés cultural

PALACIO DE LOS MARQUESES DE MONTEMAYOR (PRIVADO)
Edificio antiguo de dos alturas, en la planta noble destacan los balcones corridos sobre ménsulas de madera, con barandilla y pies derechos también de madera.
Estilo: Plateresco | Época: XVI | Bien de interés cultural



LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......


Ayuntamiento de Villaseca de la Sagra




Iglesia de Santa Leocadia




Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias




Hospital San Benardo




Palacio del Marqués de Montemayor




Plaza Mayor







Escudo de Villaseca de la Sagra





sábado, 11 de enero de 2014

Villafranca de los Caballeros (Ayuntamiento, Iglesia, Ermitas, Alfar y Laguna)



Toponimia

En el año 1557, le fue reconocido su Privilegio de villazgo, durante el reinado de Felipe II. La denominación de "franca", le viene porque al principio de poblarse fue declarada franca (libre de impuestos) por seis años. "de los Caballeros", se uniría a la anterior denominación, a causa de un hecho ocurrido en la Edad Media. "Sucedía que todos los años, se reunían en este lugar el día de San Martín los diputados de las villas y aldeas sanjuanistas para tratar del aprovechamiento de los pastos Comunes del Gran Priorato. En dicha junta contestaban cuando se les decía "... hable ahora el caballero de tal población...", y por albergar aunque solo fuera un día a los asistentes que eran considerados Caballeros se les puso este sobrenombre.

Historia

Los primeros pobladores de Villafranca fueron los íberos y celtíberos, cuestión indiscutiblemente cierta después de haberse llevado a cabo varias excavaciones en el yacimiento del Palomar de Pintado, de los siglos VII y VI a. C. Este yacimiento es el único existente en el interior de la península. Bajo la dominación romana en la ribera del río Amarguillo, vivieron los que quizá puedan llamarse los primeros pobladores, y de hecho existe una villa romana cerca del poblado y la necrópolis ibérica.
Con la invasión de los árabes conviven moros y cristianos en el poblado y sus construcciones se extienden sobre la parte llamada Cruz de Lozano. Al ser conquistada Toledo a los árabes por Alfonso VI en 1085, se recupera Consuegra y Villafranca pasa a depender de ésta, que era sede de los Caballeros de la Orden de San Juan. Los naturales del pueblo tomaron parte, formando mesnada, en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) por lo que Alfonso VII les concedió el título de muy leal.

Monumentos y lugares de interés

  • Ermita del Santo Cristo de Santa Ana
  • Casa museo rústico Tía Angelita
  • Museo Santísimo Cristo
  • Laguna grande y laguna chica


LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......


Ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros



Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción


IGLESIA PARROQUIAL Nª SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción ha presentado dos tipos de planta. Su primera fabrica, del siglo XVI, respondía al modelo de cruz latina con crucero marcado, sacristía y dos naves. De su antiguo esquema destaca: el Crucero con su Capilla Mayor cubierta de crucería gótica de ultima época, y sus brazos con bóvedas de media naranja; los robustos pilares circulares de alto basamento; las naves, de diferente anchura, cubiertas de madera ay separadas por dos columnas cilindricaza, rechonchas, de fuste liso y capitel octágono. Las grandes reformas acaecidas en la Parroquia de Villafranca en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX le quitaron su antiguo carácter, acentuándose con la invasión realizada durante la guerra civil, y con sus consiguientes reparos.
Estilo: | Época: XVI 


Ermita Cristo de Sta. Ana


ERMITA DEL CRISTO DE SANTA ANA
La nota más sobresaliente de esta ermita es su pintura, por su exuberancia naturista y colorista. Son decoraciones al fresco que marcan la perspectiva por medio de la referencia que se hace al paisaje, a los árboles, edificios en su mayoría fortaleza, etc. Las pechinas se doraron con los cuatro evangelistas, a modo de medallones. La cúpula se presenta dividida por ocho nervios, decorados con grecas y con variada vegetación. Esta ermita tiene una planta de cruz latina de tres naves, separadas por pilares de piedra que sujetan arcos de medio punto. La nave central está cubierta por bóveda de cañón con lunetos. Las laterales cubiertas con bóvedas de aristas.
Estilo: Barroco | Época: XVI 


Ermita de San Isidro


ERMITA DE SAN ISIDRO
Una nave cubierta por cielo raso. Altar formando nicho. Fábrica de mampostería.
Estilo: Popular | Época: XX 


Ermita de San Antón


ERMITA DE SAN ANTÓN
Una nave con capilla Mayor cuadrada, la nave cubierta con artesonado de parhilera con limas. El presbiterio con cúpula de media naranja rebajada sobre pechinas.
Estilo: Popular | Época: XVII 


Alfar "Gregorio Peño"



Laguna Grande



Escudo de Villafranca de los Caballeros


Enlaces textos y fotos de este reportaje: