martes, 23 de julio de 2013

Marjaliza (Iglesia, Ermita y Mirador)




Toponimia

El término "Marjaliza" podría derivarse del árabe hispánico marŷo más el sufijo -al, viniendo a significar 'terreno pantanoso'.[ Según Jiménez de Gregorio,[ este topónimo estaría relacionado con la voz marjal que es una medida agraria equivalente a 5,25 áreas. La terminación "-iza" es un diminutivo despectivo. De acuerdo con ello, es probable que a los antiguos repobladores se les diera varias "marjales" o "almarjales" para su cultivo, tomándose de este hecho el nombre de la población. En el Censo de la Corona de Castilla de 1591 aparece como Marxaliça.

Geografía

El municipio se encuentra situado «á la falda S. del cerro de San Cristobal».[ Pertenece a la comarca de los Montes de Toledo y linda con los términos municipales de Retuerta del Bullaque al sur y oeste en la provincia de Ciudad Real y Mazarambroz y Orgaz al norte y Los Yébenes al este en la de Toledo.

Al sur del término municipal se encuentra la dehesa Puerto Albarda bañada por el río Algodor al que desembocan los arroyos de Labor de Largo, Patillas, de Silos y de Orgaz.

Historia


Estuvo habitado ya desde la época romana y durante dominación visigoda. Tito Livio supone aquí ubicada una población llamada "Marcolica". La tradición cuenta que Santa Quiteria sufrió aquí martirio a principios de siglo II, siendo enterrada a las afueras de la población donde en la actualidad existe una ermita que lleva su nombre. Su toponimia hace pensar que también estuvo habitada durante la dominación musulmana.

En 1246, cuando Fernando III de Castilla vende Los Montes a la ciudad de Toledo, Marjaliza era una alquería. A lo largo de la historia mantuvo numerosos pleitos con la capital con motivo de la explotación de los montes. En 1644 se autorizó a los vecinos del municipio la ampliación de tierras de cultivo y para cortar madera de los montes.

A mediados del siglo XIX tenía 73 casas y el presupuesto municipal ascendía a 6.065 reales. En esta época el ayuntamiento y la iglesia habían sido incendiadas por los carlistas.


LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......



Iglesia Parroquial de San Juan Baustista



Ermita de Santa Quiteria



Plaza de Marjaliza



Mirador - Carretera del puerto



Escudo de Marjarliza


ESTE PUEBLO FUE FOTOGRAFIADO (Por David M.R.), DENTRO DE LA RUTA DE PUEBLOS DE TOLEDO “CON ENCANTO”.

Reportajes y enlace:

Marjaliza (Toledo) - Mar de olivos entre sierras

http://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com.es/2014/01/marjaliza-toledo-mar-de-olivos-entre.html



Enlaces textos y fotos de este reportaje:

http://www.diputoledo.es/global/areas/turismo/muni_datos.php?id_area=11&id_cat=&f=&codine=45092&id_ent=146


Miguel Esteban (Ayuntamiento, Iglesia, Ermita, Laguna y Molinos)



Toponimia


El término de "Miguel Esteban" tiene un claro origen antroponómico, aunque no resulta sencillo determinar quién fue la personalidad que dio su nombre a la localidad. Algunos estudios apuntan a que podría derivarse del nombre de un caballero santiaguista que, tras la reconquista llevara a cabo la repoblación. Otros señalan que podría pertenecer a Miguel Estébanez, canónigo, arcediano de Calatrava y deán durante la primera mitad del siglo XIII, hijo de Esteban Illán, alcalde de Toledo.[]

Respecto a su etimología, Miguel es un nombre de origen hebreo con el significadoinicial de '¿Quién (es) como Dios?',  []mientras que Esteban se deriva del griego στεφανóς, 'coronado de laurel, victorioso', que pasaría al latín cambiando el acento como STEPHANVS y de este al castellano.

Geografía


El municipio se encuentra situado «en una llanura algo elevada en relación á sus inmediaciones».[] Pertenece a la comarca de La Mancha y linda con los términos municipales de Campo de Criptana al sur en la provincia de Ciudad Real y La Puebla de Almoradiel al norte y noroeste, Quintanar de la Orden al norte, El Toboso al este y Quero al oeste en la de Toledo.

Por el norte del término discurre el arroyo de la Blanca y al noroeste, cerca del término con La Puebla se encuentra la laguna Mermejuela.

Historia


Existen vestigios romanos, fundamentalmente monedas, que indican la posibilidad que ya existiera la población en esa época. Algunas fuentes la señalan como la antigua Alcés, población celtíbera situada en la vía que unía Lusitania con Caesaraugusta, aunque otras la relacionan con Alcázar de San Juan.

Adquiere el título de Villa en 1224, el mismo año en en el que aparece en un documento sobre el pleito de la Orden de Santiago con la de San Juan por cuestión de lindes. En 1243 aparece citado «Miguel Esteuan» en un documento de Fernando III referente a un litigio del concejo de Alcaraz con la Orden de Santiago. Perteneció al Priorato de Uclés y a la jurisdicción de Quintanar de la Orden.

A mediados del siglo XIX tenía 400 casas y el presupuesto municipal ascendía a 16.703 reales de los cuales 2.200 eran para pagar al secretario.

Naturaleza


Los Charcones: en sus orígenes se trataba de una laguna natural endorreica, esto es, sin salida de agua a través de ningún arroyo o río, donde llegaba el agua por escorrentía. El llenado de estas lagunas era estacional, encontrándose a rebosar en la estaciones lluviosas y secándose durante la época estival. La zona fue declarada Refugio de Caza por iniciativa de la Sociedad Española de Ornitología en junio de 1993, mediante el Convenio de Colaboración con el Ayuntamiento de Miguel Esteban y en 1996 se declaró como Refugio de Fauna el "Humedal de los Charcones", quedando encomendada la administración a la Delegación de Medio Ambiente de la Consejería.

En la reserva ornitológica se pueden observar ejemplares de malvasía, porrones, cuchara común, cigüeñuela o de chorlitejo común entre otros, junto a otras especies de vegetación acuosa como el carrizo o anea, que confiere a esta laguna un valor ecológico y medioambiental de gran relevancia.


LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......
 
Ayuntamiento de Miguel Esteban



Iglesia de San Andrés Apóstol



Ermita de San Isidro



Corralón - Plaza de "Los Mártires"



El Andaraje



Monumento a la mujer vendimiadora



Plaza de Don Quijote



Plaza de "Los Mártires"



Laguna de "Los Charcones"



Molinos de viento

 

Escudo de Miguel Esteban

 
Enlaces textos y fotos de este reportaje:

Palomeque (Ayuntamiento, Iglesia y Plaza)




Toponimia

El término "Palomeque" podría derivarse de paloma que a su vez procede del latín vulgar PALVMBA a partir del latín clásico PALVMBES, 'paloma torcaz'. La existencia de una primera forma «Palombec», validaría esta hipótesis. Aunque menos probable, no ha de descartarse la posibilidad de que en Palomeque exista una raíz prerromana pal-/pala, 'ladera lisa y casi vertical' o 'pradera inclinada y escarpada, como se ha descubierto en muchos topónimos derivados de paloma.

Geografía

El municipio se encuentra situado «en una llanura algo elevada, rodeada de algunos barrancos». Pertenece a la comarca de La Sagra y linda con los términos municipales de El Viso de San Juan al oeste y norte, Cedillo del Condado al este, Lominchar al sur y Chozas de Canales al oeste, todos de Toledo.

Por su término discurre de sureste a noroeste el arroyo de las Chorreras, afluente del Guadarrama, río este último que forma frontera con El Viso de San Juan y Chozas de Canales.

Historia

Los primeros pobladores de Palomeque fueron los mozárabes, que valiéndose de la hidrografía del arroyo de la Chorrera, hicieron su asentamiento.

En los inicios del siglo XII la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén se asentó en el Occidente peninsular. En 1144 Alfonso VII donó a la Orden de San Juan el estratégico castillo de Olmos, con todos sus términos que incluían las aldeas de Carranque, Palomeque y El Viso de San Juan, y otros lugares despoblados.

En el año 1173, el conde Ponce de Minerva, que hasta este año había sido mayordomo de los reyes Alfonso VII y VIII, tiene propiedades junto al prado de Palomeque, en el sitio llamado Los Palomares. En documentos mozárabes del año 1181 se cita la alquería de Yuncos en donde se da la circunstancia que aparece siempre relacionada con un poblado anterior, Palomeque o Palomequejo. Aparece por primera vez como «Palombec» en un documento de 1173 en el que el conde Ponce de Minerva dona la mitad de Azaña a una serie de pobladores, reteniendo sin embargo, otras propiedades, entre las que se encuentra el prado de Palomeque.

En la Bailia de Olmos de la Orden de San Juan de Jerusalén, se fundó el pueblo de Palomeque, poco después de 1476. Perteneció hasta el siglo XV a la jurisdicción de "El Viso" y así aparece en la relaciones de Felipe II de 1568. Las Relaciones Histórico Geográficas mandadas hacer por Felipe II en 1578 hablan del lugar de Palomeque, que es jurisdicción de la villa del Viso, perteneciente a la Bailía de Olmos, de la Orden de San Juan (Priorato de Castilla) y que le posee don Hernando de Alarcón como comendador. Los testigos que intervienen en la relación creen que se hizo pueblo en el siglo XV, aunque antes sería una aldea. La justicia la pone el comendador. Se dedica la iglesia a San Juan Bautista.

Durante cientos de años, permaneció bajo el dominio jurisdiccional de la Encomienda Magistral de El Viso, de la Orden de San Juan: El Viso, Palomeque y Carranque, pertenecientes a la antigua Bailía de Olmos. En 1736, el lugar de Palomeque, aldea de la Jurisdicción de El Viso, intentó su segregación de la Bailía de Olmos, pero la operación resultó frustrada.

Según datos del Censo de Aranda de 1768, Palomeque contaba aproximadamente con 280 habitantes.


LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......


Ayuntamiento de Palomeque



Iglesia Parroquial de San Juan Bautista



Plaza de La Constitución



Escudo de Palomeque

Enlaces textos y fotos de este reportaje:

http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/toledo/palomeque/galeria-fotografica/

domingo, 21 de julio de 2013

Villaluenga de la Sagra (Ayuntamiento, Iglesia y Castillo)







Toponimia

En la relación de 1576 se afirma que se llamó en tiempos pasados "Pegines de la Sagra". Según una relación de 1782 se llamó "Villa Luenga" porque "extiéndese hacia Levante una larga distancia"; y por querer honrar el nombre del capitán Manfredo de Luengo, que murió al frente de los suyos en combate con los enemigos de Paulo V.

Historia

Los parajes que ocupan fueron conocidos desde la prehistoria y su población permanece en su suelo desde los pastores célticos hasta la Reconquista. La villa es nombrada ya Villaluenga en 1477, contribuía al sostenimiento de la Santa Hermandad de Toledo. A principios de siglo XVI eran señores del lugar los Silva. En 1520 tomó el pueblo y el castillo del Águila, que allí se ubicaba, el obispo de Zamora para en 1522 volver a pasar nuevamente al poder de los Silva. El castillo dio nombre al marquesado del Águila, creado por Felipe IV en 1639, a favor de Juan Francisco Silva y Ribera, marqués de Montemayor.

Durante la guerra civil, el pueblo se convirtió en una base de control alemana para el centro del país para seguir el avance de la contienda y preparar la futura II Guerra Mundial, con la consecuente implantación de la colonia alemana.

Ya a comienzos del siglo XX, el monte del Águila, donde aún quedaban las ruinas del hermoso castillo medieval, lo adquirió la Compañía Asland para emplazamiento de la factoría de cemento, hoy en plena producción y que atrajo a grandes poblaciones vascas, gallegas, cántabras, asturianas y extremeñas, aparte de los ingenieros franceses y catalanes que se asentaron en el barrio llamado 'La Colonia' siguiendo los patrones urbanísticos y arquitectónicos de la Europa nórdica. La creación de esta inmensa fábrica se dio en un momento que se considera la llegada de la revolución industrial a la Sagra, con creación en masa de industrias, minas y yacimientos en los cerca de 40 pueblos que componen la pequeña comarca, convirtiéndose en uno de los principales centros europeos de elaboración de elementos constructivos (ladrillos, vidrios, polímeros aplicados, tejas etc..), lo que junto a la industria siderúrgica toledana sentó las bases al actual tramado industrial, que abandona poco a poco el modelo de la construcción para adentrarse asío en el i+d y tecnologías poco relacionadas hasta ahora con la zona, como la sede estatal de Airbus, lugar de fabricación del superavión de la misma, centros farmaceúticos, motores, aunque sigue predominando hasta ahora la industria ladrillera, siderúrgica y cementera, componiendo un paisaje de torres típico de las zonas que vivieron la revolución industrial.


El Castillo

Hoy totalmente desaparecido.
El castillo del Águila, dio origen al moderno blasón municipal de Villaluenga, en cuyo sello oficial se ve un castillo sobre el que se posa un águila bicípite coronada.
Su datación es arcaica, se podría clasificar como arquitectura militar medieval tal vez del siglo XII al XIV con restauración en el siglo XV.
Tal vez su origen sea romano, utilizado por los musulmanes y restaurado por los repobladores cristianos.
Este castillo ocupaba el sur de la meseta que culmina en el cerro de ese nombre; hoy en día no existe nada, ya que se instaló en el mismo lugar una fábrica de cemento.
El mencionado castillo tenia planta triangular, la obra era de mampostería de cal y canto y alguna sillería.
En el lado norte, por ser el más débil se extendía un foso de unos 6 metros de ancho.
En la torre, a la que llamaban vulgarmente la “cocinilla” había una aspilleria circular por abajo y prolongada por arriba.
El patio cerrado por los tres muros tenía en el centro un aljibe subterráneo abovedado.
A la existencia del Castillo ha ido unida la historia de Villaluenga.

LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......

Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra


                                                                     Antes y Después



Iglesia Parroquial de San Andrés



Castillo del Águila (Desaparecido)





Plaza, Parque y Torre


Cruz



Plaza y Biblioteca



Escudo de Villaluenga de la Sagra


ESTE PUEBLO FUE FOTOGRAFIADO (Por David M.R.), DENTRO DE LA RUTA DE PUEBLOS DE TOLEDO “CON ENCANTO”.




Reportajes y enlace:

Villaluenga de la Sagra (Toledo) - Guía para conocer lugares con "encanto"


http://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com.es/2015/05/villaluenga-de-la-sagra-toledo-conoce.html



MI PASIÓN ES.... APOYAR TURÍSTICAMENTE A LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Y PROMOCIONARLOS POR TODO EL MUNDO.....




Enlaces textos y fotos de este reportaje:

http://www.diputoledo.es/global/areas/turismo/muni_datos.php?id_area=11&id_cat=&f=&codine=45188&id_ent=241

http://www.ayuntamiento.es/villaluenga-de-la-sagra/

http://marcadelcazador.blogspot.com.es/2010_10_01_archive.html

http://www.villaluengadelasagra.es/villaluenga-de-la-sagra/historia/el-castillo.html

http://www.foro-ciudad.com/toledo/villaluenga-de-la-sagra/fotos/236730-castillo-del-aguila.html







Camarena (Ayuntamiento, Iglesia, Ermita y



Toponimia


El término "camarena" deriva del antropónimo prerromano "camarus".

Geografía


El municipio se encuentra en terreno llano, aunque algo desigual, formando un valle situado en la comarca de Torrijos y linda con las poblaciones de Las Ventas de Retamosa, Casarrubios del Monte, Chozas de Canales, Arcicóllar y Fuensalida, todas de Toledo.

Se encuentran varios montes entre los que cabe destacar el de San Andrés, Monteviejo, el Velado y el de la Beata de Canta el gallo. Corren por el término cuatro arroyos con poca agua que desembocan en el Guadarrama: al noroeste el de Carlamin, al norte el de gadea, que se une con este en el centro del pueblo, al este el de guadilla y el último al oeste del Prado-palacios.

Historia


Existen datos de su origen celtíbero. Tras la reconquista se repuebla la zona conocida por San Nicolás de Pozuelo, más tarde llamada Coto Redondo. En 1142 el rey Alfonso VII ordena la repoblación de la aldea y la dona al monasterio de Santa María de Batres.

A principios del siglo XIII se nombran los caseríos de Pozuelo y Camarena como sitios distintos, siendo probable que ésta terminara absorbiendo a la población de aquella. En este siglo la iglesia de Toledo fue adquiriendo tierras de Camarena hasta que la villa pasa a depender de los arzobispos de Toledo. Esta dependencia duraría hasta la emancipación en 1498, volviendo a someterse de nuevo en el siglo XVII con el reinado de Felipe IV.

A finales del siglo XVII se cerró por falta de vocaciones el beaterio de San Ildefonso, que se dedicaba principalmente a la educación de las niñas del municipio.

En el siglo XVII eran apreciados sus vinos en toda la región, especialmente el vino dulce denominado aragonés.



LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......

Ayuntamiento de Camarena


                                                     Maquinaria del Reloj Ayuntamiento


Iglesia de San Juan Bautista



Ermita del Cristo



Parque de "Las Tinajas"



Escudo de Camarena



ESTE PUEBLO FUE FOTOGRAFIADO (Por David M.R.), DENTRO DE LA RUTA DE PUEBLOS DE TOLEDO “CON ENCANTO”.




Reportajes y enlace:


Camarena (Toledo) - Guía Turística para conocerlo mejor...


http://elrealdesanvicente.blogspot.com.es/2015/10/camarena-toledo-guia-turistica-para.html





Enlaces textos y fotos de este reportaje:

http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/toledo/camarena/galeria-fotografica/


domingo, 7 de julio de 2013

Santa Cruz de la Zarza (Ayuntamiento, Iglesia, Ermitas y Convento)




Toponimia


En época romana recibe el nombre de Belcinia o Velsinia y en época de los godos Castelforte de Valcominoso.

Más tarde, y según cuenta una leyenda local, pasando un día el rey godo Recaredo por la calle de la Cava, que por aquel entonces era un arroyuelo cubierto de maleza, los vecinos quemaron las zarzas, y entre las llamas apareció sin daño alguno una cruz de madera. Tras este hecho, el pueblo empezó a llamarse Santa Cruz entre Zarzas, y de ahí evolucionó al nombre que hoy tiene.

Sin embargo, unas fuentes afirman que el origen del nombre de Santa Cruz de la Zarza puede proceder de su situación geográfica entre dos valles, entre los cuales había una montaña de zarzales.

Otra hipótesis apunta a que el fitotopónimo «Zarza» puede estar relacionado con el grupo de topónimos derivados del latín quercus «encina», como Cerceda, Cercedilla, Cercedo, etc. Como quercus es un nombre femenino de la 4ª declinación en latín, zarza podría derivar de la forma del latín quercea, «encina». Otra posibilidad es que del adjetivo querceus, «relativo a la encina», provenga la forma de plural neutro *quercea, «sitio abundante en encinas, encinar». La evolución sería Quercea > *Kercea > *Kercia > *Cerza > Zarza. Otro dato a favor de esta hipótesis serían los espesos encinares conservados en las cercanías del municipio.

Una última hipótesis señala que el sobrenombre «de la Zarza» proviene del municipio cercano de Zarza de Tajo del que, según esta hipótesis, Santa Cruz de la Zarza comenzó siendo un municipio dependiente para, posteriormente, crecer su población mucho más que el municipio matriz.

En cualquier caso, parece que el topónimo alude, por un lado, a la Orden de Santiago («la Santa Cruz»), y, por otro, la «zarza» corresponde a una forma toponímica propia de la época de la repoblación posterior a la Reconquista, que suele utilizar nombres de plantas: ajo (Ajofrín), cebolla (Cebolla), almendro (Almendros), peral (Perales de Tajuña, Perales del Río...), etc.

Los habitantes del municipio tienen el gentilicio de santacrucero/santacrucera o santacruceño/santacruceña, aunque este último no se utiliza.

 
Historia

Los restos más antiguos de este municipio se remontan a la segunda Edad del Hierro, concretamente a la necrópolis de Las Esperillas.

Según José López Agurleta, el primer maestre de la Orden de Santiago don Pedro Fernández de Fuentencalada «pretendía ser caballero eterno de la Celestial Milicia»; por ello recibió la cruz de su espada y sus trabajos para trepar desde la corriente de las aguas a la cumbre. Trepó, en fin, desde el Tajo a lo más alto, entre Aurelia y Alharilla y colocó allí su estandarte de la Santa Cruz.

Santa Cruz de la Zarza fue desde la Antigüedad un importante centro de comunicaciones y lugar defendido en época romana y también en la visigoda y árabe, dada su posición dominante. Santa Cruz fue cedida a la Orden de Santiago antes de 1175, estableciéndose allí, después de la confirmación del papa Alejandro III en esta fecha, una encomienda. Se menciona a Santa Cruz de la Zarza de nuevo en 1241, con motivo del deslinde habido entre las tierras del arzobispo de Toledo y las de la Orden de Santiago. En 1242 su creciente importancia la hizo, bajo el maestrazgo de Rodrigo Íñiguez, cabeza de la encomienda de su nombre. En 1253, el maestre de la Orden de Santiago don Pelayo Pérez Correa le concedió fuero.

 

Parajes naturales


  • El paraje natural de Montrueque, situado junto a la vega del río Tajo, en el término municipal de Santa Cruz. Adquieren gran belleza sus formaciones rocosas en el desfiladero que sigue la línea del río. Sus huecos rocosos han sido utilizados como refugios de campesinos desde tiempo inmemorial.

  • El Cambrón es un paraje natural que se encuentra a unos 4 kilómetros del núcleo urbano y por el que discurre el arroyo del Cambrón, también conocido como arroyo del Charco Negro, y que desemboca en el río Tajo. Hay un antiguo puente romano que lo atraviesa. Por esa zona pasa la Cañada Real Soriana y antiguamente pasaban por allí grandes rebaños de ovejas merinas. Se utilizaba el puente para contar las ovejas, que pasaban una a una de un lado a otro.

  • La Peña de la Muela, que pertenece casi por completo al arroyo del Cambrón, destaca por su vista de frente, la cual se asemeja al rostro de un león.

  • El Charco Negro es un barranco por el que pasa el arroyo del Cambrón. Es un conjunto de pequeños riscos que forman una ladera y en el que puede observar una cascada de agua de unos 4 metros de altura. Este lugar era utilizado por los pobladores del antiguo poblado de Villarte para arrojar a los condenados a muerte. El nombre de este paraje tiene origen en la leyenda que afirmaba que en él habitaba el diablo.

  • El Gramón es un paraje donde hay una fuente de agua que mana por su pie. El agua que contiene viene desde un cerro llamado Cerro del Gramón y es aprovechada para el regadío de huertos y como abrevadero de animales.

Otros monumentos y lugares de interés



  • La Vía verde Don Quijote sigue el antiguo trazado de la línea ferroviaria Villacañas-Santa Cruz de la Zarza, que formaba parte de la conocida Vía Negrín, en cuyo itinerario puede verse el yacimiento arqueológico de Las Esperillas, la antigua estación ferroviaria de Mudela y la Venta de Juan Cano, antigua hospedería que mentara Cervantes en el Quijote, además de cruzar un bello paraje de monte bajo entre almendros, alamedas y encinas centenarias.

  • La Atalaya de Montrueque, perteneciente a la línea defensiva del río Tajo durante la época de la Reconquista.

  • El Castillo de Alboer también perteneciente a la línea defensiva del Tajo y cercano a Villamanrique de Tajo. Su misión era avisar mediante correos de caballos a los castillos de Uclés y Huete.

  • La Barca de Villaverde fue un elemento importante en la historia santacrucera. Era una balsa o plataforma transbordadora, sujeta por un cable de acero de orilla a orilla, y servía para cruzar el río Tajo antes de la construcción del puente. Había un barquero, encargado de manejarla, que cobraba por el paso de vehículos y personas.

  • El Palacio de Buenamesón situado también en la vega del Tajo, cerca ya de Villamanrique de Tajo. Es una finca privada que puede visitarse previa autorización de los propietarios. La edificación es de principios del siglo XVII, con puerta rectangular con orejeras planas y de bellos escudos a los lados: uno con flores de lis, media luna y en el escosón un castillo; el otro con bordadura encadenada y un campo con banda.

 
LUGARES CON "ENCANTO" QUE NO TE DEBES PERDER.......
Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza
 


 Iglesia Parroquial de San Miguel y Santiago




Ermita de "Los Remedios"
 
 
Ermita de San Pedro



Ermita de Santa Lucía




Antiguo Convento de "Los Trinitarios"



Arco de la Villa



Casa del "Gallo"



Fuente de "Los Caños"

 
 
Escudo de Santa Cruz de la Zarza




Enlaces textos y fotos de este reportaje:
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Zarza
http://www.turismocastillalamancha.com/lugares/toledo/santa-cruz-de-la-zarza/fotos/